EDITORIAL MARZO

SE OYEN LOS TAMBORES DE LA GUERRA

Una de las conclusiones más contundentes del último libro del ministro de la Defensa de Venezuela, el general Vladimir Padrino, denominado “La Escalada de Tucídides, hacia la tripolaridad”, basándose el autor sobre una serie de evidencias militares, económicas, políticas y geopolítica mundial que expone en su obra, plantea la cercanía de un conflicto mundial, donde La confrontación final entre las potencias… es inevitable, en tanto y en cuanto todas las condiciones objetivas están dadas para el estallido de la III Guerra Mundial, solo que se ha pospuesto producto de la pandemia y las elecciones presidenciales norteamericanas, ante la única sensata posibilidad de una salida negociada.

Estamos viendo en las últimas semanas que tales condiciones que explaya el general venezolano en su obra, se están cocinando con mayor cocción para la consumación del conflicto mundial, cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el pasado jueves (24 de febrero) su decisión de realizar «una operación militar especial» para defender Donbass. «He tomado la decisión de llevar a cabo una operación militar especial», parte del contenido que expresó en un mensaje especial a los ciudadanos rusos, detallando que el objetivo del operativo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años».  Este hecho fue precedido de otro, cuando dos días antes, el martes 22 de febrero, el mandatario ruso, introdujo un nuevo elemento de presión en su pulso con Occidente al anunciar su decisión de reconocer las dos repúblicas rebeldes del este de Ucrania, Lugansk y Donetsk, y establecer acuerdos militares que permiten la presencia de tropas rusas en ellas.

Estos graves hechos están estrechamente relacionados con las exigencias que ha expresado Moscú, en los últimos tiempos, cuyos principales puntos son: renuncia a la ampliación de la OTAN a Ucrania, retirada de los sistemas de armas occidentales de su entorno geográfico y retirada de la OTAN a los límites anteriores a su ampliación al este. Estos puntos son, evidentemente, un marco negociable, pero Washington y la OTAN no los han atendido. Por eso Putin ha dado otra vuelta de tuerca.

Por supuesto, Occidente ha reaccionado ante las acciones rusas, en pro de “evitar” lo peor para Ucrania, con un gobierno pro occidental y pro OTAN. Europa y EEUU prometieron sanciones masivas contra Rusia. La realidad es que resulta difícil imponer castigos económicos a un país que es uno de los principales suministradores de materias primas a Europa… Es altamente esclarecedor que en las veinticuatro horas posteriores reconocimiento por parte del mandatario ruso de la independencia de dos provincias ucranianas, EEUU, Reino Unido y los países de la UE compraron 3,5 millones de barriles de petróleo y productos refinados a Rusia por valor de 350 millones de dólares, según Javier Blas, de Bloomberg. El periodista añadió el cálculo de otros 250 millones por el gas ruso exportado ese día, además de decenas de millones en otras materias primas, como aluminio, carbón, níquel o titanio. Por tanto, después de que Putin estas medidas que retaban a Europa y a la OTAN, además de ser un aviso sobre la guerra inminente, la factura de las relaciones comerciales de Rusia con Occidente superaba con mucho los 700 millones de dólares diarios. Es una relación económica casi imposible de romper. Resulta difícil imponer sanciones económicas a un país que es uno de los principales suministradores de materias primas a Europa, en especial gas y petróleo-.

Por otra parte, China reacciona con prudencia y buen sentido: “La OTAN debe adaptarse a las nuevas circunstancias, si continúa ampliándose hacia el Este, ¿contribuirá eso a la paz y la estabilidad?”, ha dicho su ministro de Exteriores, Wang Yi, en la conferencia de seguridad (atlantista) de Múnich, en la que el presidente ucraniano ha pedido armas, firmeza y revisar su condición de país libre de armas nucleares… sin embargo, EE.UU no le quita los ojos a este poderoso adversario que lo ha sustituido como primera potencia económica del mundo, y China lo sabe,  por lo que no se ha quedado con los brazos cruzados. Ha modernizado su enorme fuerzas armadas y parte del conflicto por la hegemonía mundial y su nuevo orden.

Finalmente, estamos ante un choque entre imperios en un momento dominado por el traslado de potencia global hacia Asia, por lo que la frase SI VIS PACEM PARA BELLUM es muy significativa para estos tensos momentos que está viviendo el mundo. Su traducción significa que, Si realmente deseas la paz, prepárate para la guerra. Este dicho está contenido en el prefacio del libro III de la obra Epitoma rei militaris (año 390). Sin embargo, el mundo no está preparado para un conflicto militar de tales proporciones, ni mucho menos bajo una pandemia y sus terribles consecuencias socio económicas que están viviendo actualmente los pueblos.

Contact Us