El Vitral de la Ciencia. Vol 2. N° 6: (2022)

 

 

Vol 2. (5). Año 2022

 

 

Ver revista completa

 

 

 

 

LA SEMILLA TRANSGÉNICA
REALIDAD Y FUTURO EN POCAS LECCIONES

Por Dr. Miguel Alfonzo

Casi veinte años de cultivos transgénicos ¿Qué nos han dado? Al contrario de lo que prometían las empresas, la realidad de los cultivos transgénicos, basada en las estadísticas oficiales de Estados Unidos –el mayor productor de cultivos transgénicos a nivel global– muestran que éstos han tenido menor productividad por hectárea que las semillas que ya estaban en el mercado, pero han significado un aumento exponencial en el uso de agrotóxicos. (Benbrook, 2012; Gurian-Sherman, 2009).

Esto se tradujo además en fuertes impactos negativos tanto en salud pública como en el medio ambiente en todos los países donde se han cultivado a gran escala. Los cultivos transgénicos han sido un instrumento clave para facilitar la mayor concentración corporativa de la historia de la alimentación y la agricultura.

 

Ver artículo completo

 

 

SALUD HUMANA Y DE LA NATURALEZA:
CASO SEMILLA TRANSGÉNICA VS SOBERANÍA ALIMENTARIA

Por Dra. Leyla Zambrano y M.Sc Ing. Eric Omaña

LA VIDA VISTA DESDE EL GENOMA.
La vida es un concierto. El genoma (conjunto de genes) es la partitura que produce la melodía que es la vida de cada ser. El genoma trabaja con un código universal de cuatro letras (nucleótidos A,G,C,T). Los genomas similares desarrollados en un ambiente favorecedor (hábitat, nicho) dan lugar a grupos taxonómicos (Reinos). En el gran concierto de la vida intervienen los genomas de todos los reinos (Figura 1). De manera natural, la información genética puede transmitirse en sentido vertical (a la próxima generación de la misma especie) o sentido horizontal, en la misma generación. La transferencia horizontal se da como genes saltarines (transposones) entre miembros de la misma especie, por ejemplo, en hojas manchadas de plantas de jardín o en los granos de colores del maíz (Fedoroff 2000); en la resistencia a antibióticos que se da en bacterias.

De igual manera se han encontrado segmentos extracromosómicos citoplasmáticos que afectan fertilidad y envejecimiento en maíz y hongo Neurospora (Suzuky, 1996). La inserción de estos segmentos se ha considerado como un parásito molecular que afecta el ciclo de vida del organismo (Suzuky, 1996). Otro fenómeno es el cambio en el genoma de los anticuerpos humanos durante el curso de la respuesta inmune. Estas posibilidades de variación genómica durante el ciclo de vida, nos indica que el genoma no es una estructura rígida y que puede cambiar dentro de una misma generación por movilización de segmentos, que pueden afectar la estructura del genoma en sí mismo y las facilidades de expresión de los genes vecinos. De los genomas en general nos falta mucho por conocer, por ejemplo, al día de hoy identificamos como codificante sólo 1 % de la extensión del genoma humano, del resto no conocemos las funciones.

Ver artículo completo

 

EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA CIENCIA AL CAMPESINO
Caso: Productores de Semillas de Pisos Altos en el Municipio Rangel del Estado Mérida.

Por Dra. Caroly Higuera, Mileidy Gil Lobo, Alondra Cárdenas Rivas

Desde que se inició la denominada revolución verde en 1940, se fue construyendo el mercado de las semillas, el cual se ha ido modulando de tal manera que en estos momentos apenas una docena de compañías pueden vender, prácticamente, las mismas. Las semillas están protegidas en la mayoría de los países por patentes y, por tanto, el agricultor no puede volver a sembrarlas. Esto provoca que el productor agrícola se vea obligado a comprar las semillas una y otra vez porque hay una patente que protege esa variedad. El que las semillas estén ‘protegidas’ durante varios años y sean monopolio de determinadas empresas nos hace dependientes. Las compañías tienen capacidad para presionar a los países forzando producciones bajas vendiendo pocas semillas y provocando el aumento del precio de los alimentos (Ecosecha, 2019).

Venezuela no ha escapado a esta realidad. La producción agrícola venezolana tiene estadísticas oficiales de producción de 84 especies cultivadas (esta cifra no incluye los pastos), lo cual está acorde con la riqueza de ecosistemas que tiene un país cuyo territorio abarca costas a 0 m.s.n.m. hasta montañas con nieves eternas a más de 5.000 m.s.n.m. En la agricultura del país se producen cereales, leguminosas, oleaginosas, hortalizas, frutales, raíces y tubérculos y cultivos tropicales que abarcan en una gran medida las particularidades alimenticias del venezolano, es decir, que, exceptuando el trigo, las lentejas y las manzanas que son de amplio consumo en el país, Venezuela tiene el potencial para producir la gran mayoría de alimentos que se consumen. Lamentablemente esto no es una realidad, por una serie de factores cuya discusión trasciende los objetivos del presente artículo, pero sí puede afirmarse que la falta de uso de semilla certificada es un problema a resolver (Laurentin, 2020).

Ver artículo completo

 

Ley de Semillas venezolana:
Un instrumento innovador para la Soberanía Alimentaria de los pueblos, bajo amenaza

Eisamar Ochoa; Mónica Pérez; Liccia Romero; Yoandy Medina; y Ximena González Broquen

De los modelos productivos y leyes de semillas internacionales
a la Ley de Semillas venezolana
La influencia del capital en los sistemas de producción responde al modelo de desarrollo agroindustrial instaurado a escala mundial, que ha venido desplazando en los últimos cincuenta años, de forma acelerada, abrupta y desigual, los patrones culturales locales, adaptando tecnologías ajenas que, en muchos casos, resultan ineficientes e inoperantes para la vida comunitaria y nacional, ya que anulan la posibilidad y garantía de la alimentación y aumentan la dependencia del mercado globalizado. Las legislaciones y políticas públicas nacionales a escala global y el mercado mundial determinan así todo lo relativo a la propiedad de la tierra y a la cadena agroalimentaria (desde las semillas hasta el consumo de alimentos), estando sujetas a los convenios establecidos por no más de cinco empresas transnacionales que manejan el mercado agroalimentario a nivel mundial. Esta actuación legislativa ha venido generando transformaciones sociales y económicas que repercuten y determinan las condiciones de producción y de vida de las familias campesinas. Durante milenios el control sobre los sistemas de producción de semillas se mantuvo en las manos de los y agricultoras que las reprodujeron y mejoraron de acuerdo a un marco de conocimientos acumulados y transmitidos históricamente a través de la práctica y amarrados al territorio. Cientos de miles de variedades locales fueron desarrolladas como producto de siglos de selección y mejoramiento, llegando a adquirir capacidades de adaptación y resistencia muy elevadas, que en el presente, se presentan como posibilidades para paliar la crisis agroalimentaria consecuencia de los efectos del cambio climático.

Ver artículo completo

 

SEMILLAS
para la Vida
Por  Dra. Liccia Romero

Guardar, multiplicar e intercambiar semillas a través de redes y relaciones basadas en la confianza y en la práctica de una ética reverencial de la naturaleza, ha sido una actividad fundamental en la historia agroalimentaria de las comunidades humanas. Las semillas y sus sistemas de conocimiento, son parte del trabajo y el genio humano, en comunidades arraigadas a la tierra, que poseen una cosmovisión agrocéntrica. Su recreación constante bajo creatividad y libertad ha sido el motor histórico en la coevolución del patrimonio de la agrobiodiversidad en cuya construcción el trabajo de las mujeres ha sido protagónico.

Por agrobiodiversidad se entiende la gran variedad de especies y variantes (silvestres y domesticadas) de cada especie de plantas, animales, hongos y asociada con los agroecosistemas y, en general, con los sistemas rurales de producción de alimentos y materias primas (Casas, 1019). La agrobiodiversidad abarca desde la escala genética hasta los paisajes y las regiones, en integración con los sistemas de manejo y de organización socioeconómica, así como los sistemas de conocimiento con los cuales se concibe, se maneja y se distribuye esta diversidad. Las semillas, en tanto componentes de la agrobiodiversidad son la herramienta biocultural que garantiza la alimentación humana hoy y a futuro, pues, nos permiten contar con opciones para adaptar los sistemas agroalimentarios frente a cambios de escala global, como el cambio climático, así como también hacen posible la diversidad de procesos locales implicados en el derecho a la alimentación, según nuestras elecciones y preferencias culturales (Toledo y Barrera-Bassols, 2008).

Ver artículo completo

COMO REALIZAR UN CULTIVO URBANO
Por Lic Adriana Martínez

Un cultivo urbano es una pequeña extensión de tierra ubicada en el área de una ciudad y dedicada al cultivo de especies vegetales, principalmente de ciclo corto bajo riego. Los cultivos utilizados son hortalizas (vegetales y legumbres), especias, plantas medicinales, y en algunos casos se pueden incluir frutales. Los cultivos urbanos están basados en el concepto de agricultura ecológica, con un uso mínimo de agroquímicos. La extensión, cultivos y técnica de producción, dependen del área disponible y de las condiciones del hábitat. También puede establecerse en casi cualquier área de una ciudad como terrenos baldíos, jardines, patios, casas o edificios. Incluso se puede tener un pequeño huerto en la terraza, el balcón o en la ventana de un piso o apartamento.

Ver artículo completo

 

 

 

Contact Us