El Vitral de la Ciencia. Vol 3. N° 1: (2023)

Vol 3. (1). Año 2023

 

Ver revista completa

 

 

 

 

 

 

 

 

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICAY LA SALUD PÚBLICA:
Una Historia de Terror
Por Miguel Alfonzo

A pesar de los variados escándalos que han surgido de los negocios (muchas veces turbios) de la industria farmacéutica, son pocos conocidos por las mayorías.

Con este articulo quiero ayudarles a tener una vision mas real del papel que ha tenido la industria farmacéutica, que con un presupuesto colosal, artimañas despiadadas y métodos inconfesables, libra una batalla implacable contra nuestra salud.

Cuando adquirimos un medicamento para tratar el ardor de estómago, el dolor de cabeza o cualquier molestia que nos incordie, pensamos que aquello que nos ofrece el farmacéutico es 100 % seguro. Más aún si el medicamento en cuestión nos lo ha recetado nuestro médico de cabecera. En 2011, una encuesta elaborada entre 3.000 estadounidenses mostró que el 39 % de los americanos cree que su Administración de Alimentos y Medicamentos (la todopoderosa FDA) sólo aprueba fármacos “extremadamente eficaces” y el 25 % que sólo permite la circulación de aquellos medicamentos sin efectos secundarios graves.

Pero lo cierto es que ningún fármaco carece de riesgo. Como explica el científico y divulgador británico Ben Goldacre en su revelador ensayo Mala farma (Paidós), “los organismos reguladores aprueban muchas veces fármacos que son levemente eficaces, con graves efectos secundarios, por la sola posibilidad de que resulten útiles para alguien, en algún sitio, cuando no existen otras alternativas”. Y, lo que no todo el mundo sabe, es que muchas veces los médicos –por desconocimiento, en su mayoría; por intereses económicos, en algunos casos– recetan fármacos innecesarios o que cuentan con otras opciones más seguras o eficaces.

Ver artículo completo

 

EL COMPLEJO MÉDICO INDUSTRIAL
Una nueva forma de gubernamentalidad
Por Dra. Rosicar Mata

Este trabajo pretende, a partir de la lectura del Nacimiento de la Biopolítica (Foucault, 2009), hacer algunas consideraciones y plantear algunas interrogantes que surgen en el contexto de la actual pandemia por la COVID-19. Esta ha hecho visible una diversidad de situaciones para las que el abordaje teórico político, a partir de la caracterización del neoliberalismo -como forma de articulación del dispositivo de gubernamentalidad- que elaboró Michel Foucault a finales de la década de los 70, mantiene plena vigencia y capacidad explicativa.

Se entiende por gubernamentalidad, en palabras de Foucault, el conjunto instituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esta forma tan específica, tan compleja, de poder, que tiene como meta principal la población, como forma primordial de saber, la economía política, y como instrumento técnico esencial, los dispositivos de seguridad (Foucault, 1999).

Con la intención de avanzar en la identificación de los elementos de esa caracterización que realiza Foucault enfocándola en el campo de la salud, se hace necesario explorar la ratio gubernamental que se expresa como poder global por encima de la concepción de Estado-nación soberano. De acuerdo con ello conviene el uso del Complejo Médico Industrial (CMI) como concepto que ha sido utilizado, desde los años 1980, -principalmente en Brasil- para resaltar las interrelaciones establecidas entre actores y sectores de salud y de estos con los demás sectores de la economía (De Mello Viana, 2002). La capacidad explicativa de este concepto se entiende dentro de los propios límites del marco conceptual de la economía política. Si bien este concepto caracteriza las relaciones y reconoce la dinámica actual del gubernamentalidad del neoliberalismo constituido como poder empresarial, no considera como se consolida esta forma de poder que tiene como blanco la población. Este mecanismo de gubernamentalidad del que se ejerce mediante el CMI es de gran eficacia por su fuerte arraigo en el control de la población gracias al orden del discurso científico y la exacerbación del temor al peligro y a la definición de los límites normativos en los que se marcan los comportamientos individuales a los que Foucault hacía referencia como cuerpos docilizados, siempre dispuestos a ser sometidos, manejados, perfeccionados. La salud y la gestión individual del riesgo son aspiraciones que están muy fuertemente fundadas en la pauta neoliberal. La salud pública, como forma de intervención sobre la población es básicamente biopolítica y tiene en la enfermedad el eje central de articulación. En tal sentido, el CMI debe analizarse también en la conformación del neoliberalismo.

Ver artículo completo

 

ALGUNAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS SOBRE
EL MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS
Por Dra Lesbia Muro

Debatir sobre las implicaciones de orden económico relacionadas con el medicamento, supone la necesidad de destacar la interacción entre los actores sociales vinculados con la cadena de producción, distribución y consumo. Muchos factores prefiguran esta interacción: la participación diferencial del capital nacional y extranjero, los proveedores de materiales y equipos para la industria y las relaciones generadas en el terreno de un espacio singular que condicionan y canalizan las opciones de estos actores para el logro de determinados fines e intereses, referidos tanto al ámbito de la organización como a las percepciones, expectativas y motivaciones de los individuos que, en función del lugar que ocupen en una estructura jerárquica determinada y a la vinculación, influencia y participación en los niveles de decisión, tendrán marcada o poca injerencia en la orientación de las políticas a nivel nacional, local e institucional.

El medicamento tiene una doble significación: es un insumo del sector salud, sujeto a sus disposiciones y reglamentaciones, y un bien inscrito en la lógica del mercado, lo cual indica que su tratamiento y alcance en las políticas de Estado no son necesariamente cónsonos con los objetivos y funciones del Sistema de Servicios de Salud. En otras palabras y para ejemplificar lo antedicho, es necesario referirse a un nivel general donde intervienen otros actores y otras motivaciones que fundamentan las políticas públicas nacionales.

Hacia finales de la década de los 90’ se evidencia en Venezuela una disminución de la tasa de crecimiento económico, con un aumento considerable de la deuda externa y un alto déficit presupuestario, el planteamiento central, para ese entonces fue el diseño de una serie de “reajustes económicos” –así llamados- que tendían a reducir la atención hacia áreas de interés social: salud, educación, etc. En lo específicamente ideológico, la propensión a la no intervención del Estado en la empresa privada con la consecuente política de no regulación de actividades económicas (la apertura de la “libre empresa”), condujo a una serie de propuestas cuyo fin era evitar el máximo de restricciones a los procesos de comercialización, situación que favoreció a empresarios e industriales por cuanto permitió la ampliación de sus mercados potenciales y márgenes de ganancia. (Chirinos, 2014; Páez y Jiménez, 2016).

Ver artículo completo

 

ENFERMEDAD Y MEDICAMENTOS
La mercantilización de un bien de uso
Por Dra Lesbia Muro y Dr. Luis M. Gómez M

La enfermedad como resultado de una dinámica social subsumida en la relación producción-distribución-consumo, es una expresión necesaria de la actividad que desarrollan los seres humanos entre sí y en su relación con el ambiente, de alguna manera vinculada con la capacidad de respuesta de una persona ante determinadas situaciones, la enfermedad se presenta siempre como el resultado de un proceso de interacción y transformación del organismo vivo de tal manera que le ocasiona limitaciones en su desempeño, situación interpretada por cada cultura de acuerdo con el conjunto de sus representaciones simbólicas, síntesis de sus procesos históricos (Fitzpatrick, 1990; Fernández, 2007).

La concepción mecanicista de la enfermedad, propia de una lógica biologicista, de fuerte herencia positivista, la define como una alteración orgánica, fisiológica y por lo tanto funcional, que puede ser susceptible de normalización a través de una intervención de la misma naturaleza (biomecánica, biomédica) y con alcances que van desde una recuperación del nivel funcional anterior por reacomodo del órgano o sistema afectado, hasta un desenlace fatal o con secuelas que tienden a devenir en algún grado de discapacidad. Esta concepción supone un atributo previamente definido que arrojará los mismos resultados siempre que se mida del mismo modo y con los mismos instrumentos, mediante una lógica deductiva que no objeta la ley, dada como universal.

Ver artículo completo

 

Stalkeando Astros y Galaxias:
Breve reseña histórica de la exploración aeroespacial.
Experiencia venezolana
Lic. Eder Peña y Dra Estalina Baez

Stalkear para los jóvenes se refiere a la acción de una persona que investiga datos de otros, Venezuela también lo hace con los astros y galaxias. Desde la temprana infancia es frecuente escuchar en niñas y niños su sueño de remontar los cielos, visitar la luna, marte atravesar galaxias enteras, saltar sobre hoyos negros hasta llegar a alguna estrella lejana, o quizá escucharle decir: “mamá, quiero ser astronauta”. Dedicaremos la sección juvenil de este número, a revisar una breve reseña histórica de la exploración aeroespacial y la experiencia venezolana en materia espacial.

Recientemente en La Inventadera se publicó el testimonio de un joven venezolano que, con el apoyo de una beca de Fundayacucho, se prepara para ser el primer cosmonauta venezolano. Alejandro Cardenas, es Ingeniero Aeronaútico egresado de la UNEFA (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana), hizo una maestría en Sistema de Misiles (uy) y Astronáutica en la Universidad de Samara (Rusia). Este joven venezolano forma parte de un programa conocido como: “Primer Cosmonauta Venezolano”, en el marco de un proyecto “Misión Libertad Espacial Simón Bolívar”. Además de afianzar la identidad nacional permitiendo que jóvenes venezolanos se involucren en este ámbito del conocimiento, la iniciativa promueve la ampliación de caminos para el estudio de por ejemplo la microgravedad y la exploración espacial (Duque, JR. 2022). Alejandro es nuestro orgullo, un ejemplo a seguir.

Exploración espacial ¿a quién se le ocurrió la idea de mirar al cielo?
Desde el origen de la humanidad, el ser humano ha elevado su mirada al cielo, observando con curiosidad y mucho interés el sol, la luna y las estrellas. Con el pasar de los siglos, esta curiosidad pasó de lo meramente contemplativo para convertirse en una forma de sobrevivir a los patrones y procesos ambientales asociados al clima y el transporte hasta controlar el espacio terrestre y las rutas de movilización humana.

Ver artículo completo

 

 

 

Contact Us