El Vitral de la Ciencia. Vol 3. N° 2: (2023)

Vol 3. (2). Año 2023

 

Ver Revista completa

 

 

 

 

 

 

 

LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
UNA TAREA PENDIENTE
Por Dr Miguel Alfonzo

Hoy, cuando las fuerzas de la recolonización y el neoliberalismo chocan a lo largo del mundo con las luchas por la soberanía nacional, la justicia económica y social, y la democracia participativa, la crítica se hace más acuciante que nunca.

“En la historia de los humanos,” escribió Eduardo Galeano en Las Venas Abiertas de América Latina, “cada acto de destrucción encuentra su respuesta, tarde o temprano, en un acto de creación”. Si de alguna forma se pudiera caracterizar la historia de América Latina, sería entonces como una reacción constante a un sinnúmero de hechos geopolíticos: la conquista de 1492, el comercio transatlántico de esclavos desde el siglo XVI hasta el XIX, las guerras de independencia hispanoamericanas que empezaron en 1810, la Guerra Fría, las dictaduras militares apoyadas por los Estados Unidos, y la globalización neoliberal. Y aun así, reducir la historia del continente a una cadena de acontecimientos simplemente reaccionarios sería igual de nocivo que muchos de los sucesos aquí nombrados.

La descolonización no está surgiendo ahora, tiene años trabajándose desde el punto de vista filosófico, educativo y hasta político, llevando la teoría a la praxis, bajo pilares sólidos del pensamiento crítico de algunos pensadores latinoamericanos, quienes son referencias obligadas para comprender este complejo, pero urgente tema. Ese es el objetivo de este artículo, el de exponer las principales ideas de estos pensadores mediante una revisión bibliográfica y lograr dar una visión sencilla sobre la descolonización y todo lo que implica este constructo, que aún está pendiente por realizarse.

Ver artículo completo

 

Descolonizando desde Venezuela y el Sur Global
la escena del crimen climático
Por MSc. Nicanor Cifuentes Gil

Este artículo adelanta una propuesta que asume como pivote determinante el ensanchamiento, cada vez más consciente y explícito, de construcciones políticas soberanas y autodeterminadas asociadas a la dimensión ecosocialista nacional. Pretensión compleja esta que se relaciona con el tiempo revolucionario que madura en nosotras y nosotros como sujetos históricos donde encarna la aspiración y la praxis de asumir la refundación de la matria venezolana desde y hacia escenarios reflexivos y de praxis militante cónsonos con la vida posible post capitalista y siempre en clave anti imperialista y anti colonialista. En ese sentido para avanzar en la construcción de la propuesta reflexiva nos hacemos eco de los estudios adelantados por el investigador Enrique Leff (2020) intitulada: Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable; misma que aparece inserta en la obra: Concentración Económica y Poder Político en América Latina de Pazmiño, North, Rubio y Acosta quienes hacen de editores para CLACSO en esta obra publicada en Buenos Aires, Argentina para el mismo año.

Ver artículo completo

 

 

Universidad Latinoamericana y Caribeña
en Decolonización
Por Dr Aquiles J. Amares P.

Este texto está lejos de constituirse en un lamento nostálgico por añoranzas de un pasado inmaculado, prístino, en territorialidades de la América Latina y el Caribe (ALC). Al contrario se constituye en una construcción objetiva de signo crítico, que cuestiona la presencia manifiesta culturalmente -hasta tiempos contemporáneos en curso-, de elementos alienantes del Ser social, en referencia al mundo Universitario en la mencionada región.

Se trata de ir un poco más allá; hasta el interior del Ser de una humanidad que busca reconocerse (nos) y legitimarse (nos) soberanamente en sus orígenes étnicos, históricos, sociales, éticos y culturales genuinos. La vía legítimamente de hecho –hasta ahora más aceptada por tradición y herencia socio-histórica y cultural-, es la trajinada por los procesos indicados y direccionados desde el mor, morada, hogar, moral (gr. Ηθικός) y educere; es decir por vía formativa institucional formal (Estado docente, L.B. Prieto Figueroa, dixit). Donde la Universidad juega su papel estelar y evidentemente fundamental, esfuerzo que sin embargo .ha sido minimizado, mediatizado e intervenido interesadamente desde poderes facticos hegemónicos coloniales y neocoloniales de clases sociales oligárquicas.
Por ello se cree pertinente –es el escenario y momento-, recurrir a procedimientos referidos y postulados en la Ecología de saberes y las Relaciones Interculturales –enmarcado en las Epistemologías del Sur-, Boaventura de Sousa Santos(1) dixit. Sin excluir un momento ecléctico en este recorrido inicial de ésta indagación, se recurre y recuerda a Herr Martín Heidegger, cuando afirmaba que El lenguaje es la casa del ser (Diccionario de Biografías, 2000 p 448). Esto en referencia y teniendo en cuenta esa primicia procedimental y siendo tolerante a una actitud de reconocimiento a la pluralidad del pensamiento Urbi et orbi; en su acepción etimológica y carácter ecuménico; restándole su connotación religiosa. Es bueno también reconocer que en el lenguaje habitan, transitan y median rasgos enunciativos de procederes subjetivos marcados y direccionados por un sustrato fundacional histórico correspondiente a la cosmovisión de cada pueblo y sociedades, de repercusión directa en los individuos y en sus conductas, expresiones y manifestaciones socioculturales.

Ver artículo completo

 

MODERNIDAD/COLONIALIDAD
Y DESCOLONIZACIÓN
Por Dr. Guillermo Barreto

El 24 de junio de 1821 el ejército realista fue derrotado en la llanura de Carabobo sellando la independencia de Venezuela y abriendo la puerta a la campaña que llevaría la independencia hasta el altiplano en lo que se constituiría como Bolivia. En palabras de Eduardo Galeano “los desnudos llaneros, que en tiempos de Boves habían servido a España, derrotan a España en la batalla de Carabobo (…) en Venezuela, la suerte está echada”. Las fuerzas patriotas tomaban el control del territorio que otrora era administrado por el Reino de España terminando un periodo de colonización que había durado 300 años. España por otro lado, un imperio en decadencia (al igual que Portugal), perderá durante esos años y los años siguientes la mayor parte de lo que consideraba sus posesiones en América y el Pacífico.

Nacen así, producto de una larga lucha, un conjunto de naciones independientes. ¿Por qué hablamos entonces de descolonización? Debemos hacer una importante diferenciación entre colonialismo y colonialidad. Colonialismo define una condición en donde un territorio es administrado por una nación foránea. Es el caso del territorio venezolano siendo administrado por el Reino de España. Durante ese tiempo, España impuso idioma, religión, normas, instituciones y se benefició de los recursos que extrajo de estas tierras. Esa condición se dio por terminada con la independencia y el posterior reconocimiento de la misma por el resto de naciones del mundo. La colonialidad, por otro lado, la entendemos como un patrón de dominación que queda impregnado en las estructuras de la colonia más allá de la independencia.

Ver Artículo completo

 

LA ESCUELA DECOLONIAL
DE SIMÓN RODRÍGUEZ
Por Profesor Alí R. Rojas O.

La obra de Simón Rodríguez, bastión de teoría crítica y praxis revolucionaria, es todo un emporio ontológico, epistémico, axiológico y metodológico con el que radiografió su tiempo y vislumbró decolonizar el poder a través de la causa social para llenar el espacio inmenso que hay entre la independencia y la libertad en Nuestra América.
El hombre más extraordinario del mundo(1), como lo llamó Bolívar, comprendió la modernidad/colonialidad y sus relaciones de dominación signadas por inequidades e iniquidades derivadas de plagas sociales como las invasiones territoriales para saquear riquezas naturales, el tráfico de seres humanos para esclavizarlos, la servidumbre de la gente originaria, el avasallamiento patriarcal, la supremacía “de una raza superior”, la acumulación de capital y la contracultura. Su legado significa una ruptura con la hegemonía epistémica eurocéntrica a la que le atesta una estocada para hacer dialogar los saberes que habitan la periferia del pensamiento.

Ver artículo Completo

 

CHARLES DARWIN
Sus Teorías nos Insertaron en la Naturaleza
como una Especie más
Por Dra Estalina Baez y Dr. Miguel Alfonzo

Charles Robert Darwin, nació el 12 de febrero de 1809, por lo cual quisimos hacerle un homenaje en esta sección juvenil para este mes de febrero ¡ya hace 214 años! El nacimiento ocurrió en la gran casa paterna llamada familiarmente The Mount(1), en Shrewsbury –la capital rural del condado inglés de Shropshire–. Era hijo y nieto de médicos. El hermano mayor de Charles, Erasmus Alvey, nacido en 1804 y que influenció bastante su temprana formación, se graduó como médico, pero no ejerció la profesión. Charles heredó la robustez física, si bien no la exagerada corpulencia, de sus ancestros paternos y – aunque huérfano de madre a los ocho años– vivió una niñez y adolescencia felices en una casa de campo grande y elegante, con muchos sirvientes.

Ver artículo completo

 

 

 

 

Contact Us