El Vitral de la Ciencia. Vol 3. N° 5 (2023)

 

Vol 3 (5). Año 2023

 

Ver Revista completa

 

 

 

 

 

 

REFLEXIONES ECONÓMICAS
DE UN ASALARIADO
por Dr. Miguel Alfonzo

Cuando uno lee este tipo de declaraciones que tratan de explicar la situación económica mundial (recuadro inicial), uno como que queda abrumado, confundido y nulo de comprender la médula que encierran esas afirmaciones. Solo se percibe que la situación no está bien, que cada vez nos hundimos más en el pantano contradictorio de la humanidad. Más, cuando eres un asalariado en un país bloqueado, afectando sensiblemente a todos los sectores de la población en todas las dimensiones de su realidad. Si, un asalariado (que NO es una descalificación), a pesar que muchos colegas universitarios lo nieguen, ilusionados que, por ser profesores universitarios, hasta con doctorados y largas trayectorias académicas, no asumen que somos asalariados, como millones de este país. Sin embargo, mi intención no es expresar un rosario de quejas o de mis reflexiones sobre la condición social del sector universitario. Aparte de ser aburrido, es innecesario.

Mi propósito es hacer llegar algunos puntos básicos, que, sin ser economista, pudieran dar elementos para el debate, mediante la revisión de algunas fuentes que consideré que tocan puntos medulares del tópico. Sin embargo, es necesario señalar que tocaré temas que no son los habituales que encontramos en nuestras lecturas. Son informaciones, enfoques y datos que nos harán ver de manera distinta a lo que nos han dicho siempre sobre la economía … No digo más, entremos a las contradicciones.

 

VAMOS CON UN CUENTO DE LA VIDA REAL:
Nuestra economía cotidiana
Por Dr. Julio Montenegro

La economía es una ciencia, la calificamos así porque describe las dinámicas de un campo del saber humano, verificables en principio, y tiene una metodología con la que construye una epistemología relacionada con los procesos productivos y los intercambios de bienes y servicios. Combina elementos de cuantificación numérica con la caracterización del comportamiento humano, y por esto último se inscribe como una Ciencia Social. La Economía es tan compleja como el ser humano en sociedad.

Es difícil hacer predicciones, sobre todo cuando se trata del futuro. Esta frase, atribuida al físico danés Niels Bohr, describe uno de los riesgos que asume la economía cuando utiliza métodos de cálculo para predecir comportamientos sociales. Los economistas manejan herramientas matemáticas con las que pueden obtener mucha precisión, y luego argumentan en forma sólida y convencidos sobre cuál será la respuesta social de una determinada acción; imaginen el riesgo. En ciencias más predecibles, el resultado, dentro de ciertos parámetros relativamente estables, siempre será el mismo. Es el caso, por ejemplo, de predecir cuantos bloques necesitará la construcción de un edificio de tantos pisos. Si se conoce el área de cada bloque y se calcula el área total de paredes se podrá hacer un estimado con bastante precisión. Y el resultado será el mismo independientemente de si el edificio se construye en una montaña o en el llano, en el frío o en el calor. Pero si al economista encargado del proyecto le piden una estimación del tiempo de construcción, por muy buenos cálculos que haga sobre el rendimiento de cada obrero y la cantidad de bloques, si se atraviesa una huelga o una cuarentena durante la obra, pues no habrá forma responsable de convencer a los financistas de alguna fecha exacta. Esas fallas de la economía, vistas desde la lógica de un presupuesto familiar, pueden resultar desesperantes y desastrosas.

 

LOS HIDROCARBUROS EN EL FUTURO
DE VENEZUELA
Por Dr. Emilio Hernández

INTRODUCCIÓN
Las actuales condiciones económicas de Venezuela, no sólo internas sino en el contexto de la economía mundial, hacen que tengamos que replantearnos algunas cuestiones fundamentales no abordadas exhaustivamente por la ciencia económica. Los modelos económicos más difundidos presuponen escenarios basados en la legislación de países económicamente liberales, en algunos casos con restricciones aceptadas en la economía liberal, como las leyes anti-monopolio.

Un escenario de embargo económico por parte de potencias extranjeras obliga a desarrollar estrategias de supervivencia como respuesta a las agresiones externas, conocidas como medidas coercitivas unilaterales (MCU, 2023). Esto induce a la consideración del desarrollo de ciertos niveles de autarquía en un mundo globalizado, en el que no se puede ser completamente autárquico. Aunque el concepto de externalidad como factor extraño al libre desarrollo económico ha sido considerado en los estudios económicos (Ichihashi, 2021), la naturaleza de las medidas coercitivas unilaterales de Occidente hacia varios países puede hacerlas ver como estrategias de guerra.

Una de las agresiones que ha vivido Venezuela en años recientes es la presión internacional por parte de un grupo de países liderados por Estados Unidos, que se ha manifestado en acción diplomática y económica, específicamente en forma de embargo a nuestras exportaciones petroleras y a otras actividades de exportación (Curcio, 2016).

 

GEOECONOMÍA DE LA MULTIPOLARIDAD:
De la Hegemonía al Estertor Final de los Acuerdos
de Bretton-Woods

Por Dr. Víctor Theoktisto

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se convirtieron en una superpotencia global y establecieron una arquitectura hegemónica en la economía mundial. Sin embargo, en los últimos años, la multipolaridad de la nueva geoeconomía está rompiendo con todo lo planeado. La creciente influencia económica de países como China, India, Rusia y Brasil desafía la pauta económica establecida por EEUU. Con estas nuevas potencias emergiendo, y otras como Irán, Turquía, Malasia y Suráfrica, la economía mundial ha entrado en un estado de acelerado cambio y las alianzas económicas internacionales también están evolucionando para acomodarse a la nueva realidad. A medida que los países emergentes amplían su campo de influencia, están redefiniendo el equilibrio de poder global. Venezuela, país mediano, víctima de pesadas sanciones de Occidente, solo puede beneficiarse montándose en la ola disgregadora del menguante neoliberalismo.

No importa los motivos aducidos en cada ocasión, el objetivo de una guerra siempre es ocupar un espacio geográfico para ejercer un dominio económico. Podemos decir que, desde el 24 de febrero de 2022, cuando comenzó lo que ahora se ha dado en llamar la Guerra de Ucrania, se martilló el clavo final al sistema económico que venía rigiendo desde el final de la II Guerra Mundial, y que marcó lo que se dio a llamar “El siglo americano”.

 

70 AÑOS DE LA ESTRUCTURA DEL ADN Y SU IMPACTO EN LA BIOLOGÍA MOLECULAR.
Una historia construida a hombro de gigantes
Dr. Carlos Ramírez

Es indudable que en el mundo de la ciencia existen hitos que marcan puntos de inflexión en el desarrollo de las diferentes disciplinas, y es por eso que al cumplirse en el mes de abril los 70 años de la publicación de los trabajos en los que se determinó de la estructura del ADN (1-4), es importante destacar la contribución que realizaron diferentes investigadores para llegar hasta ese punto, pero también los caminos que se abrieron para el desarrollo de lo que posteriormente se denominó como la Biología Molecular.

Desde los trabajos realizados por Gregor Mendel en el modesto jardín del monasterio en Brno y publicados en 1856 en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales, hasta el desarrollo de las técnicas de edición del genoma empleando la técnica de CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats; secuencias palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas; un sistema inmunitario bacteriano que puede cortar el ADN de bacteriófago o plásmido, permite el direccionamiento programable de inserciones o delecciones (indeles) en un sitio de ADN genómico específico) ya en pleno siglo XXI. Se fundamentan en los conocimientos sobre la estructura y función de los ácidos nucleicos. El desarrollo de la tecnología ha permitido la manipulación, edición y/o alteración de las secuencias de los ácidos nucleicos, mediante el empleo de diversas enzimas (nucleasas, enzimas de restricción, etc.), así como también la síntesis in vitro, mediante la reacción en cadena de la polimerasa y otras técnicas para la clonación de fragmentos de genes, además de la secuenciación parcial y de genomas completos; técnicas que en su conjunto nos han dotado de herramientas para manipular el genoma de múltiples organismos.

 

EL PRÍNCIPE AZUL NO EXISTE:
El Embarazo en Adolescentes
Por Lic. Eder Peña y Dra. Estalina Báez

Tienes derecho a vivir y amar tu sexualidad, a disfrutar de tus potencialidades a plenitud, también tienes derecho a tomar decisiones informada y a continuar tu trayectoria educativa, tu proyecto de vida…

Embarazo adolescente: Cifras y tendencias
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo adolescente, también denominado embarazo precoz, es aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente (entre los 10 y 19 años).

Aunque existen pocos datos oficiales sobre el número de embarazos de las niñas que tienen entre 10 y 12 años en Venezuela, en la mayoría de los casos, el embarazo temprano afecta la trayectoria educativa de las adolescentes y jóvenes; pone en riesgo su vida y su salud, y es un obstáculo para su desarrollo psicosocial.

A menor edad de la madre, menor su nivel de escolarización alcanzado, menor es el periodo de gestación de su hijo o hija, menor su peso al nacer y peor su estado de nutrición durante sus primeros años de vida.

El derecho humano básico a decidir libre y responsablemente el número de hijos, y con qué frecuencia tenerlos, ha sido reconocido en numerosos acuerdos internacionales sobre derechos humanos en los últimos cinco decenios.

 

 

 

 

 

 

Contact Us