Vol 1 n° 10, año 2020
Principales artículos
DOSSIER ESPECIAL:
GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y PETRÓLEO. VENEZUELA EN LA MIRA
Dr. Miguel Alfonzo
Resumen
Históricamente, Estados Unidos siempre ha intervenido en la esfera petrolera, sin importar ninguna nación, desde John D. Rockefeller con la Standard Oil Company, que controlaba prácticamente todos los suministros de crudo, hasta el día de hoy, creando destrucción y muertes en países y pueblos por los numerosos conflictos militares desencadenados por las diversas administraciones norteamericanas (Medio Oriente principalmente).
Los franceses tenía muy claro el enorme potencial geopolítico que presentaba el petróleo desde 1914. Actualmente, Venezuela está viviendo las consecuencias del juego macabro del petróleo. Las serias amenazas, sanciones y bloqueos contra Venezuela se inicia realmente a partir de la llegada de la revolución Bolivariana, encabezada por el presidente Hugo Chávez Frías (1999) y, desde ese momento, Venezuela comenzó a sentir la presión y el asedio por el imperio norteamericano, intensificándose en estos últimos 6 años. Estas sanciones contra el país son mecanismos reales y palpables de destrucción del Estado, la identidad y, con esta, de la sociedad venezolana. Las mismas forman parte de una estrategia de guerra basada en la aplicación de diversos recursos y herramientas sofisticadas de hegemonía financiera, contra nodos fundamentales de la vida nacional.
GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y PETRÓLEO (II)
(REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: (1999 – 2013)
Resumen
Hugo Chávez, al ganar la presidencia de la República (Diciembre de 1998), se encontró con un país económicamente deprimido, socialmente devastado y políticamente fragmentado. Para febrero de 1999, la cesta venezolana de exportación promediaba US $ 8,97 por barril. Esta situación, le obligó a enfrentar resueltamente la crisis y librar la batalla por detener el deterioro de los precios del petróleo, llevando incluso esta lucha mucho más allá de nuestras fronteras, hasta alcanzar un precio justo.
La nueva administración política liderada por Hugo Chávez estaba consciente que tal giro en la política petrolera era un asunto impostergable y vital para nuestro país, pues, con unos precios tan deprimidos resultaría imposible llevar a cabo las nuevas transformaciones políticas y económicas en que se suspendía su programa de gobierno y que con urgencia reclamaban los sectores más desposeídos y mayoritarios de nuestra sociedad. Es por ello que Chávez centró su política petrolera en tres objetivos medulares.
Gracias a esta política de Chávez, sustentada en una visión clara e integral de las relaciones con los países miembros de la OPEP, logrando un incremento del precio internacional del barril de petróleo (2000) que se mantuvo in crescendo, a pesar del paro petrolero realizado por los sectores opositores al gobierno de Chávez (2002-2003), llegando incluso a un 440% promedio de incremento con respeto a los precios de 1973 durante los primeros 10 años de revolución, los resultados se comenzaron a observar en el corto plazo. Dos textos definieron el lugar y papel del Estado en la industria petrolera: la Constitución Bolivariana (1999) y la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001).
GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y PETRÓLEO (III)
(REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: (2013 – PANDEMIA)
Resumen
Muchos se frotaron las manos, ansiosos que ocurriese rápido. La muerte de Chávez era el fin de la Revolución Bolivariana, creían ellos. Pero nuevamente, el presidente Chávez se adelanta a los acontecimientos, incluso, de su propia muerte, y da las últimas indicaciones al pueblo venezolano y a su gobierno, todo bajo el marco de la Constitución, su guía sagrada. Ese 08 de diciembre, devolviéndose de Cuba, donde iba a ser nuevamente operado por su padecimiento del cáncer, se dirige al país y da la estocada magistral a sus enemigos, externos e internos, elevándose de esta manera a las cumbres de la gloria, protegiendo a su pueblo de las garras del imperialismo.
Propone en palabras de acero que, si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que — en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Se escuchó y se acató. Sucede la gran tragedia al país, muere Chávez el 05 de marzo del 2013 y ante el dolor y el luto de un pueblo entero, votaron a favor de Nicolás Maduro, convirtiendo al líder obrero (Chófer del metrobus) en presidente del país el 14 de abril de ese mismo año. La revolución continuaría y el imperio estadounidense reinicia las agresiones contra el pueblo venezolano las cuales fueron encubiertas, pero que con el pasar del tiempo son no solo abiertas y formales, sino más intensas. Son pocas las veces en la historia de la humanidad, en que la dignidad y soberanía de un pueblo sean atacadas en múltiples frentes, incluyendo desde sectores propios del país, y que hayan sido defendidas con una pasión patriota, valiente y estoica por ese pueblo, recordando las páginas de su historia bolivariana.
EE.UU ha atacado inmisericorde contra Venezuela en el plano económico, con las sanciones decretadas por el presidente Barack Obama (09 de marzo de 2015) y renovadas por el presidente Donald Trump; en el plano financiero con el bloqueo financiero; acciones violentas en el 2014 y 2017 (denominadas Guarimbas), intento de magnicidio (04 de agosto de 2018); acciones de comando (Macuto, 2020); en el plano petrolero, sabotajes y bloqueos de envíos de gasolina importada y para colmo, con la llegada de la pandemia por coronavirus, ha ocasionado una terrible situación para el pueblo venezolano, cuando se han combinado todas estas amenazas.
LAS PANDEMIAS Y EL INHRR
MSc. Eneida López
Resumen
Cuando se fundó el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, el 17 de octubre de 1938, por decreto presidencial, eran pocos venezolanos que estaban conscientes de la enorme responsabilidad que iba tener la institución ante la presencia de las numerosas situaciones de salud pública del país que iba a enfrentar a lo largo del tiempo. Lucha de 82 años mediante el trabajo científico de las diferentes generaciones de científicos / (as), profesionales, técnicos (as) y obreros (as) que han pasado por los espacios de la sede inicial (Parroquia San Juan) y la actual (en la Ciudad Universitaria de Caracas).
En el marco de los 82 años que está cumpliendo el INHRR, queremos exponer parte de las grandes pandemias de la humanidad, de las cuales algunas de ellas, el personal del instituto tuvo que luchar y vencer para proteger la salud de la nación. En esta última pandemia, la del coronavirus, el instituto ha realizado esfuerzos mancomunados con el resto de las instituciones de salud, bajo los lineamientos del MPPS. Ha sido titánico el trabajo, las discusiones, los esfuerzos, la logística, pero no queremos decirlo nosotros, sino que ofrecimos esta vitrina de la revista para que en la última parte de este artículo, algunos del personal que están directamente involucrados en el diagnóstico del COVID-19 expresen voluntariamente su testimonio ante la mayor pandemia que ha tenido la humanidad en los últimos cien años, pero el conocimiento y el espíritu de lucha del pueblo venezolano conjuntamente con el gobierno nacional, estamos venciéndola.
LA ENSEÑANZA VIRTUAL
Dr. Carlos Aponte
Resumen
¿Es posible una educación estrictamente virtual? ¿Pueden los niños (as), jóvenes estudiantes, profesionales, adultos (as) asumir con total responsabilidad una educación absolutamente virtual?
En una sociedad de la competencia que venía imponiendo un acusado “aislamiento social” del individuo en pro de las denominadas iniciativas individuales, del emprendedor, del empresario “líder”, del oportunista (aquel que descubre e identifica algún tipo de oportunidad de negocios), ¿podemos siquiera pensar en construir una sociedad basada en aquellos principios, que –ahora- parecen lejanos, de la Revolución Francesa: Igualdad, Fraternidad y Solidaridad, utilizando la herramienta, de aislamiento social absoluto, de una educación virtual?
De hecho la sociedad en permanente construcción que estamos erigiendo en base a individuos que se reconocen a sí mismo y a la otredad a través de múltiples pantallas, avatares, perfiles, influencers, estados, selfies, hastaghs, trolls, tiende a coincidir con aquella sociedad líquida de la que hablaba Zygmunt Bauman. ¿Cuántos seguidores tienes en Twitter, Facebook, Instagram, Tik Tok, YouTube…? Esa es la pregunta obligada en una sociedad que se siente, se piensa y actúa líquida.
Por ello, antes de pensar en el increíble y extraordinario potencial de una enseñanza virtual es importante resaltar cuál es el rol del maestro, del profesor, del tutor virtual, mejor, del educador virtual, en una sociedad que se construye sobre lo líquido.
LA CONCIENCIA DE LA IDENTIDAD
CAMPESINA
Prof. Edgar Ramírez
Resumen
La familia fue el núcleo de los clanes y de las tribus nómadas, las cuales, trascendieron con la ocupación y permanencia del territorio. La agricultura fue la palanca cultural, que transformó la organización y la dinámica de la humanidad; satisfacía la necesidad esencial alrededor de la producción de alimentos, a fin de preservar la especie humana.
La tierra (suelo), el agua, el sol y el viento (polinización) son los recursos naturales primarios; que junto al trabajo de las mujeres y de los hombres edificaron la cultura de la agricultura a lo largo de la historia, creando y trasmitiendo oral y escrito los conocimientos de la producción, intercambio, distribución, procesamiento y consumo. El trabajo de la agricultura vegetal y animal, devino en riqueza, y a su vez, es la raíz de la industria.
¿CÓMO APRENDER EN CASA EN PANDEMIA?
Lic Adriana Martínez
Resumen
¿Te has preguntado cómo estudiar desde la casa? ¿Necesitas concentración en este intento? Confinados en casa, en pleno año escolar, ha cogido a los estudiantes lejos de las aulas. Esta situación –nueva tanto para los alumnos como los padres– obliga a reconvertir el hogar en un espacio donde aprender. Y no siempre es fácil, sobre todo cuando conviven varias personas y la vivienda no excesivamente espaciosa.
Mantener un buen rendimiento académico y cumplir con las obligaciones durante la pandemia es complicado para muchos estudiantes que deben continuar con clases a distancia, dentro de este complejo escenario, mantener y continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido un gran reto para las instituciones educativas donde estudiantes y profesores, padres, madres, han debido enfrentar obstáculos anímicos y materiales. Estudiar en el escenario actual permite reflexionar sobre qué plan método o técnica se va a implementar, con la finalidad de cumplir con el programa pedagógico del año escolar a cursar, muchos expertos, psicólogos, instituciones han aportado ideas, ofreciendo orientaciones sobre las mejores metodologías para estudiar desde casa con eficacia, veamos cuales son y que beneficio aportan.
EL CEREBRO Y EL COVID-19
UN MUNDO DESCONOCIDO EN PELIGRO
Resumen
En los primeros meses de la pandemia de COVID-19, los médicos han luchado por mantener la respiración de los pacientes y se
han concentrado principalmente en tratar los daños en los pulmones y el sistema circulatorio. Sin embargo, se está acumulando evidencias de efectos neurológicos por este virus, cuyos científicos están luchando por saber por qué aparecen estos síntomas en particular. Se han descrito algunos cuadros clínicos de personas hospitalizadas con COVID-19 experimentando delirio: estaban confundidas, desorientadas y agitadas (Kotfis, K. et al. Crit. Care 24, 176. 2020). La lista ahora incluye accidente cerebrovascular, hemorragia cerebral y pérdida de memoria.
LA DISOCIACIÓN Y LOS RITMOS
CEREBRALES
Resumen
El estado de disociación se describe comúnmente como sentirse separado de la realidad o tener una experiencia “fuera del cuerpo”. Este estado alterado de conciencia es a menudo informado por personas que tienen trastornos psiquiátricos que surgen de un trauma o abuso devastador. También es provocado por una clase de fármaco anestésico y puede ocurrir en la epilepsia. La base neurológica de la disociación ha sido un misterio, pero escribiendo en Nature, Vesuna y col. (1) describen un ritmo cerebral localizado que subyace en este estado. Sus hallazgos tendrán implicaciones de gran alcance para la neurociencia.
Los autores registraron por primera vez la actividad neuronal de todo el cerebro en ratones utilizando una técnica llamada imágenes de calcio de campo amplio. Estudiaron los cambios en estos ritmos cerebrales en respuesta a una variedad de fármacos que tienen propiedades sedantes, anestésicas o alucinógenas, incluidos tres que inducen la disociación: ketamina, fenciclidina (PCP) y dizocilpina (MK801).