
Volumen 1, nº 11, año 2020
Principales artículos
LA BIOPOLÍTICA Y LA PANDEMIA. UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE
Resumen
En tiempos de pandemia, hemos sido testigos de cómo se ha confirmado, de forma clara y contundente, las sospechas que teníamos que los gobiernos de algunos países representan mucho más los intereses económicos de poderosos grupos corporativos que los intereses de los pueblos que los eligieron. Estos gobiernos han tomado decisiones políticas durante la pandemia, incluso, contrarias a las recomendaciones de sus asesores científicos, colocando la economía por encima de los intereses colectivos, el principal: la vida.
Ya Michel Focault definió el término de la “biopolítica”: es un concepto para describir las transformaciones de las formas de gobierno modernas, caracterizadas por el despliegue de todo un conjunto de tecnologías, prácticas, estrategias y racionalidades políticas que tienen como objetivo el gobierno de la vida. Es decir, que es una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población.
LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS.
LA POLÍTICA POR ENCIMA DE LA CIENCIA
Dr. Miguel Alfonzo
Resumen
El 11 de septiembre, el editor de la famosa revista científica Science, H. Holden Thorp, publicó una editorial, donde acusa a Donald Trump de causar la pérdida de miles de vidas durante la pandemia, al haber optado por mentirle a la población sobre el riesgo letal asociado a la COVID-19 y haber apostado por la apertura de la economía y de escuelas y universidades, pese a que estaba adecuadamente informado (Science, Vol. 369, Número 6510, págs.1409. DOI: 10.1126 / science.abe7391). Con esta editorial, Thorp coloca el dedo en la llaga sobre la gestión de la pandemia por parte del gobierno norteamericano, por la cual, ocasionó luto en la familia norteamericana. Muertes que pudieron ser evitadas en un gran número, si las decisiones hubiesen sido otras para controlar la expansión del virus en el país.
Efectivamente, la acusación del editor Thorp está basada en la grabación que realizó el periodista Bob Woodward del Washington Post, el 07 de febrero, cuando entrevistaba al presidente Trump, y se escuchaba la propia voz de Trump diciendo que entendió precisamente que el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) era mortal y se propagaba por el aire. Sin embargo, el primer mandatario había minimizado el virus ante el público al inicio de la enfermedad viral, entre febrero y marzo, por lo que los científicos asumieron que sus declaraciones, a menudo carentes de todo fundamento científico, se explicaban por qué había optado por ignorar los reportes de la Casa Blanca sobre lo que ocurría o bien se le protegía «deliberadamente» de la información real, con el objeto de «crear una negación plausible de la inacción federal».
NI EL DEBATE NI LA HISTORIA HAN FINALIZADO…
Alan Woods
Resumen
Alan Woods (Gales, 1944) político marxista, escritor británico y dirigente galés de la Corriente Marxista Internacional, escribió un polémico y vigente artículo (Octubre, 2018), el cual publicamos textualmente. El galés analiza un artículo del politólogo liberal estadounidense Francis Fukuyama (Chicago 1952), publicado en octubre de ese mismo año (http://www.luchadeclases.org/internacional/2876-fukuyama-cambia-de-opinion-elsocialismo- debería-volver.html).
EDICIÓN DEL GENOMA HUMANO MEDIANTE CRISPR…
DR CARLOS RAMÍREZ
Resumen
La fascinación del ser humano por la naturaleza es tan antigua como la historia misma de la humanidad. Los antiguos griegos, las milenarias culturas de medio oriente, China, Japón y las de las Américas; incluyendo Mayas, Aztecas, Incas y otras, dejaron plasmadas en vasijas, utensilios, textos e inscripciones en paredes y rocas sus aproximaciones al describir los entornos en que vivían. Mucho más atrás, los neandertales fueron de los primeros homínidos en mostrar tal fascinación mediante el uso de herramientas para adaptarse y transformar su entorno, e incluso llegaron a emplear en su dieta diversos alimentos con propiedades terapéuticas. No cabe duda que la búsqueda permanente de explicaciones a los fenómenos naturales fue impulsando la protohistoria de la ciencia, y es a través de la misma que el ser humano ha ido avanzando paulatinamente hasta hacer de ella un estudio sistemático, coherente, y construido, lo que hoy día se denomina la revolución de la ciencia.
LA REGLA.
COTIDIANIDAD FEMENINA…
Lic. Adriana Martínez, Nicole Ramirez,
Ftico. Claudio Semprum y Lic Yelitza Velásquez
Resumen
Hoy queremos tocar un tema que es universal pero nadie lo habla. Es un proceso natural pero pareciera que estuviera prohibido hablarlo. Muchachas y muchachos, si, muchachos también, porque deben conocerlo. Nos referimos al tema de la menstruación.
Debido a factores sociales, históricos y culturales asociados al machismo y al heteropatriarcado, la menstruación es estigmatizada socialmente y usada como forma de discriminación. Dependiendo las culturas y las sociedades, la menstruación es asociada a prejuicios como la impureza, la suciedad, la falta de “delicadeza”, dignidad, recato y se condiciona a mantenerse en lo privado. Para ello se han encontrado mecanismos sociales tanto a nivel familiar como a nivel comercial y de mercadotecnia para articular un discurso que refuerce el ocultamiento de la menstruación.
Como decíamos, el ciclo menstrual es un fenómeno tan natural como respirar o digerir, que afecta una vez por mes a más de la mitad de la población mundial. Sin embargo, a lo largo del planeta y de la historia, son muchos los prejuicios y las creencias que se han generado alrededor de la menstruación. Un estudio de UNICEF de 2015 reveló que 1 de cada 3 niñas en el sur de Asia no conocía nada sobre la menstruación, antes de tener la primera regla, mientras que el 48% de las niñas en Irán y el 10% de las niñas en India creen que la menstruación es una enfermedad. La consecuencia principal de esta situación es que aún hoy millones de mujeres sufren vergüenza y aislamiento por tener la regla.
LA CAÍDA DE LOS IMPERIOS
UN ASUNTO DE CORRUPCIÓN Y MORAL
Resumen
Un estudio histórico sugiere que la principal causa del colapso de antiguos imperios como el Romano y la dinastía Ming de China fue la corrupción de sus gobiernos, a pesar que en sus inicios, sus líderes ofrecían “buenas políticas y prácticas gubernamentales” y eran “muy apreciados” por los ciudadanos. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista ‘Frontiers in Political Science’ (Blanton y col. Moral Collapse and State Failure: A View From the Past Front. Polit. Sci., 2020. https:// doi.org/10.3389/fpos.2020.568704), cuyos autores, basándose en estudios comparativos transculturales de estados premodernos logran proponer una perspectiva novedosa sobre las causas del colapso estatal, motivados a la luz del creciente retroceso democrático de los estados-nación democráticos contemporáneos.
Los investigadores analizaron una muestra que incluyó 30 Estados premodernos, con énfasis en el Imperio romano, la dinastía Ming en China, el Imperio mogol en la India y el Imperio de la República de Venecia. Estas cuatro sociedades florecieron hace cientos de años y, según los autores, tenían distribuciones comparativamente más equitativas de poder y riqueza que muchos de los otros casos examinados.
INVESTIGANDO EL CÁNCER DE PIEL:
NUEVAS HERRAMIENTAS
Resumen
Las mutaciones ocurren en nuestras células durante toda la vida. Aunque la mayoría de las mutaciones son inofensivas, se acumulan en número en nuestros tejidos a medida que envejecemos y, si surgen en genes clave, pueden alterar el comportamiento celular y encaminar a las células hacia el cáncer. También se especula que las mutaciones somáticas (aquellas en tejidos no reproductivos) podrían contribuir al envejecimiento y a enfermedades no relacionadas con el cáncer. Sin embargo, las dificultades técnicas para detectar las mutaciones presentes en un pequeño número de células, o incluso en células individuales, han obstaculizado la investigación y limitado el progreso en la comprensión de los primeros pasos en el desarrollo del cáncer y el impacto de la mutación somática en el envejecimiento y la enfermedad. Escribiendo en Nature, Tang y col [(Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-020- 2785-8 (2020)], informan un trabajo que superó algunas de estas limitaciones experimentales para explorar las mutaciones somáticas y la selección en melanocitos individuales, el tipo de célula de la piel que puede dar lugar al cáncer de melanoma.
¿ES POSIBLE LA REINFECIÓN POR COVID-19?
Resumen
Una de las preguntas clave para predecir el curso de la pandemia COVID-19, causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), es ¿qué tan bien y durante cuánto tiempo protegen las respuestas inmunitarias al hospedador de la reinfección? Para algunos virus, la primera infección puede proporcionar inmunidad de por vida; para los coronavirus estacionales, la inmunidad protectora es de corta duración (Edridge AWD, Kaczorowska J, Hoste ACR, et al. Seasonal coronavirus protective immunity is short-lasting. Nat Med 2020; published online Sept 14. https:// doi.org/10.103 /s41591-020-1083-1).
Recientemente se publicó la descripción del primer caso confirmado de reinfección por SARS-CoV-2 en los EE. UU. (Tillett RL et al. Genomic evidenc for reinfection with SARS-CoV-2: a case study. Lancet Infect Dis 2020; published online Oct 12. https://doi.org/S1473-3099(20)30764-7). Según los autores, un hombre de 25 años del estado estadounidense de Nevada, que no tenía trastornos inmunitarios conocidos, tuvo una infección por SARS-CoV-2 confirmada por PCR en abril de 2020 (valor umbral del ciclo [Ct] 35 · 24; muestra A). Se recuperó en cuarentena, dando negativo por RT-PCR en dos momentos consecutivos a partir de entonces. Sin embargo, 48 días después de la prueba inicial, el paciente volvió a dar positivo mediante RT-PCR (valor Ct 35 · 31; muestra B). La secuenciación del genoma viral mostró que los especímenes A y B pertenecían al clado 20C, un clado predominante visto en el norte de Nevada. Sin embargo, las secuencias del genoma de los aislados de la primera infección (muestra A) y la reinfección (muestra B) diferían significativamente, lo que reducía la posibilidad de que el virus fuera de la misma infección. Lo preocupante es que la reinfección por SARS-CoV-2 resultó en una enfermedad peor que la primera infección, requiriendo soporte de oxígeno y hospitalización. El paciente tenía anticuerpos positivos después de la reinfección, pero se desconoce si tenía anticuerpos preexistentes después de la primera infección.
MALAS NOTICIAS…
REMDESIVIR NO REDUCE LAS MUERTES POR COVID-19
Resumen
El ensayo Solidaridad de la Organización Mundial de la Salud, que combinó datos de 405 hospitales en 30 países, asignó al azar a más de 11,000 personas hospitalizadas con COVID-19 para recibir uno de cuatro medicamentos o atención estándar, que podría incluir otros medicamentos como los esteroides. Los medicamentos probados incluyen remdesivir, el medicamento contra el paludismo hidroxicloroquina, un medicamento contra el VIH llamado lopinavir e interferón-beta1a. El interferón es una sustancia química del sistema inmunológico que activa las defensas antivirales del cuerpo.