Revista Los Ojos de la Ciencia Vol 1 N° 9

                                                                 

 

 

 

Volumen 1, nº 9, año 2020

PDF

 

 

Principales artículos

LA VACUNA CONTRA CORONAVIRUS…
¿UNA CARRERA DE VELOCIDAD O UN MARATÓN?

Dr. Miguel Alfonzo

Resumen

A partir del 10 de enero de 2020, cuando los científicos chinos publicaron la secuencia del SARS-CoV-2, los investigadores de vacunas se prepararon inmediatamente para iniciar una competencia para obtener la primera vacuna contra el virus causante de la pandemia del siglo XXI, de la cual, aún no tenemos ni la información detallada de sus resultados, ni vislumbramos claramente las implicaciones económicas y políticas que están envueltas. Sin embargo, muchos se preguntan, y con razón, que conviene más para este gran propósito, ¿una carrera de velocidad sin mirar mucho las aristas involucradas, es decir, que se puede anteponer la velocidad a expensas de la seguridad y de la eficacia; o un maratón, que garantiza mejor esos dos últimos parámetros, pero la demora del resultado final puede ser fatal para la humanidad?

Hasta la fecha de la preparación de este articulo (13 de septiembre), la pandemia ha causado más de 28,8 millones de casos positivos y más de 921 mil fallecidos a nivel mundial. La meta en esta carrera sigue siendo una vacuna segura y eficaz. Con casi 180 candidatos a vacunas que ahora se están probando en placas de laboratorio, animales e incluso ya en humanos, ese final puede estar a la vista.

En este sentido, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sorprendió al mundo cuando anunció el pasado 11 de agosto que su país ha registrado una vacuna contra el coronavirus, la cual es la primera vacuna registrada en el globo terráqueo. A partir de este acontecimiento, lamentablemente, en lugar de examinar la ciencia que existe detrás de la plataforma de vacunas basadas en vectores adenovirales que Rusia ha desarrollado, algunos políticos y medios de comunicación internacionales optaron por centrarse en la política y en los intentos de socavar la credibilidad de la vacuna rusa, incluso, sancionar al Instituto involucrado. Este artículo tocará todos estos elementos que están convirtiendo la posible solución a la pandemia en un coctel impredecible y peligroso, debido a que la geopolítica mundial puede ser mucho más mortífera que la misma pandemia.

 

PDF

 

LA VACUNA CONTRA CORONAVIRUS
Y LA FUNCIÓN DEL INHRR

MSc. Eneida López

Resumen

El INHRR ha tenido un rol muy importante para el control de la pandemia por coronavirus en el país. El trabajo conjunto con el MPPS, el MPPCT y el personal de salud de los numerosos centros centinelas ha sido apoteósico. Los esfuerzos de todas estas instituciones se han enfocado en el diagnóstico del SARS-CoV-2, el control de la pandemia en todo el territorio venezolano y la investigación sobre el virus. Sin embargo, este papel no será el único que va a ejercer el instituto. Con la llegada de la vacuna rusa contra el coronavirus u otra, el instituto deberá ejercer la regulación, el control y vigilancia de la misma al ser aplicada en la población venezolana para garantizarle una vacuna con calidad, segura y eficaz. En este artículo, revisaremos tales competencias del instituto.

Por otra parte, a raiz de las grandes expectativas en la población venezolana si aplicar o no la vacuna al llegar, especialmente la rusa, por toda la mediática que se ha desarrollado para crear una matriz de opinión negativa a la misma. Analizaremos a las principales candidatas como vacunas, sus ventajas y/o desventajas para que Ud. llegue a su propia decisión al momento de su administración.

 

PDF

 

LA SEXUALIDAD EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS
VENEZOLANAS DELSIGLO XXI
¿UN TEMA TABÚ?

Dr. Miguel Alfonzo

Resumen

En esta oportunidad queremos exponer un primer avance del estudio sobre la percepción que tiene de su propia sexualidad parte de la juventud universitaria del país, a partir de una experiencia que inició la Dirección General de Docencia, Investigación y Extensión (DGDIE) del INHRR en el 2019 hasta el inicio de la pandemia por Coronavirus, cuyos resultados serán publicados en el próximo número de la Revista Científica del Instituto.

Desde los estudios del matrimonio Master y Johnson sobre la respuesta sexual humana (1) se ha escrito, analizado y especulado mucho sobre nuestra sexualidad. En pleno siglo XXI, cuando las comunicaciones se han expandido en diferentes ramas (redes sociales, internet, telefonía móvil, satélites, entre otras), aún hay temas tabús relacionados con la sexualidad humana, incluso entre los jóvenes, a pesar que es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Además, que el término de la sexualidad abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones (2).

Expondremos la experiencia vivida en tres universidades venezolanas con estudiantes de ambos sexos mediante la realización de talleres vivenciales que permitieron crear espacios de reflexión y de encuentros para discutir temas que se dice mucho, pero se conversa muy poco.

PDF

 

LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS
¿PREPARADAS PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA
POR DOS AÑOS MÁS?

Dr. Miguel Alfonzo

Resumen

La pandemia por Coronavirus no ha sido detenida en el mundo, todo lo contrario, sigue expandiéndose mientras que lo que está paralizada es la economía y la dinámica de la sociedad humana. Venezuela, a pesar de todos los esfuerzos realizados, no ha podido controlar por completo la infección, y en los primeros 5 meses de la pandemia, las universidades han sido tomadas por sorpresa del tsunami que les llegó y les rebazó.

Ante esta primera fase de la pandemia, aún hay muchas preguntas en el mundo académico y en el país… ¿Existen las condiciones para reiniciar las actividades académicas universitarias? Si es negativa la respuesta, ¿Qué hacer para que se den las mismas a mediano plazo? ¿La comunidad universitaria estará cruzada de brazos durante los próximos dos años, tiempo en que posiblemente se reduzca la pandemia con vacuna o sin ella, según cálculos realizados por los expertos?

 

PDF

 

EL REGRESO A CLASES…
EL DEBATE ESTÁ EN LA MESA(*)

Lic. Adriana Martínez y
Nicole Ramírez

Resumen

Se inicia un nuevo año escolar (2020-2021) con la presencia aún en el planeta del Covid-19, por lo cual, muchos países han recurrido a diferentes medidas de seguridad para cuidar la salud de niños, adolescentes, jóvenes, docentes y demás personas involucradas en el sistema educativo de cada país para enfrentar esta pandemia (Figura 1). La otra cara de la moneda es que, algunos países con alto nivel de contagio, no han tomado en consideración la amenaza que azota a la humanidad y piensan en iniciar un nuevo año escolar con estudiantes en las aulas sin mayores medidas de seguridad. En este sentido hemos podido leer y oír a mandatarios de varios países en distintos medios de comunicación la manera despreocupada de referirse a este virus, postura que la han mantenido desde que el SARS-CoV-2 hiciera su aparición, por lo que los han llevado a tomar medidas erróneas entorno a la dinámica social en presencia del virus, y la educación es una de ellas.

Efectivamente, como bien se sabe, el año escolar 2019-2020 sufrió un cambio significativo en su mecanismo de implementación por la presencia de la pandemia de Covid-19, los países se vieron obligados a suspender las clases hasta nuevo aviso otros a seguir clases online desde la casa, se ejecutaron medidas que permitieron reacomodos y reorganización para llevar a feliz término el año escolar de millones de estudiantes en todos los niveles educativos. Los riesgos son altos, incluso cuando un país tiene a la covid-19 bajo control, no hay forma de garantizar que las escuelas puedan reabrir de manera segura. En una situación de alto riesgo, nos ha obligado a permanecer en cuarentena para proteger a nuestros familiares, amigos, e incluso, nosotros mismos. Esta pandemia ha dado un giro sorprendente en el área educativa, especialmente cuando estamos acostumbrados que las clases mayormente se han visto de forma presencial, donde además, aparte del aprendizaje están las conexiones sociales con los amigos, dejándonos confundidos ante la nueva forma de vivir y ver el mundo, sabiendo que no será lo que antes solía ser.

Sin embargo, aún con el rápido número en aumento de los contagios a nivel mundial.

 

PDF

 

 

 

Contact Us