El Vitral de la Ciencia. Vol 3. N° 8 (2023)

 

Vol 3 (8). Año 2023

 

 

Ver Revista completa

 

 

 

 

SIMÓN BOLÍVAR:
UN ANTI-IMPERIALISTA EN PENSAMIENTO Y ACCIÓN
Por Dr. Miguel Alfonzo

El mundo actual, con sus grandes contradicciones e incertidumbres, con serias amenazas de la destrucción de la vida tal como la conocemos, y donde el posmodernismo, ya moribundo para algunos y muertos para muchos, sigue intentando buscar oídos jóvenes para inculcar resignación y “realismo”, pero ahora casi nadie los escucha… vuelven a sonar los tambores de la rebelión. Al inicio del siglo XXI en nuestra América cada vez se escuchan más cerca. Día a día son menos los que creen que el futuro está debajo de la bandera prepotente de los Estados Unidos de Norteamérica.

Tal como lo expresa Nestor Nohan, Bolívar, vuelve a inspirar nuevas rebeldías, las antiguas y otras florecen nuevas que resignifican sus antiguas proclamas de liberación continental incorporando nuevas demandas, derechos y exigencias populares. Su inspiración contemporánea, a la altura del siglo XXI, asume las formas más variadas y los estilos más diversos, atravesando desde los movimientos sociales hasta los sacerdotes tercermundistas, desde los gobiernos bolivarianos hasta la lucha insurgente y guerrillera, desde el presidente Hugo Chávez con la revolución bolivariana [Amílcar Figueroa Salazar: La revolución bolivariana. Nuevos desafíos de una creación heroica. Caracas, El Tapial, 2007]; hasta el Movimiento Continental Bolivariano (MCB) [Manifiesto Bolivariano por Nuestra América. En Correo Bolivariano. Caracas, Coordinadora Continental Bolivariana, 2006. pp. 21-24] y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) [Iván Márquez y Jesús Santrich [ambos comandantes de las FARC-EP]: El asesinato del Libertador y la lectura bolivariana de la historia. Un enfoque desde la guerrilla bolivariana de las FARC. Caracas, s/ datos, 2006]. No es casual. Todos se inspiran en Simón Bolívar… ¿Este resurgir de la prédica bolivariana constituye una expresión de “folclore latino” y una exótica cortina de humo tropical o expresa la crisis profunda de una manera posmoderna de entender la historia donde únicamente se destacaban las discontinuidades, los cortes absolutos y “el caprichoso, contingente y aleatorio suceder de capas geológicas” (como le gustaba decir a Michel Foucault).

 

 

BOLÍVAR:
Visionario De La Transformación Universitaria
Por Dra María Egilda Castellanos

La universidad colonial y su composición social. Realidad que el pensamiento libertario de Bolívar ayudó a cambiar.
El nacimiento de la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela respondió, como las demás universidades creadas en América, al proyecto de dominación del Imperio Español sobre esas tierras, nació de la voluntad de los poderes eclesiástico y real, y tuvo como antecedente institucional y educativo el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima destinado a la formación de clérigos. Por Real Cédula decretada en Lerma el 22 de diciembre de 1721, el Monarca Felipe V decretó la creación de la Universidad, y el 9 de agosto de 1725, el Obispo Escalona y Calatayud, la declaró con el titulo de Real y Pontificia (Leal I.1981 pp.46-47). De allí que su misión inicial fue la de formar a las élites para el desempeño de funciones eclesiásticas o político/administrativas en la sociedad colonial; se caracterizó por ser elitista, segregacionista, católica, altamente onerosa, de estructura rígida y poco permeable al cambio. Desde su creación se dedicó a la educación de los blancos hijos de españoles, quienes constituían los grupos dominantes de la sociedad colonial, ésta se fue conformando al calor de la organización y funcionamiento de los centros de producción, comercialización y administración, cuyo dinamismo dependía de las exigencias de las sociedades metropolitanas, resultando una economía fuertemente dependiente del exterior y una estructura social con linajes y estamentos que expresaba tanto las diferencias económicas, como las étnicas, porque en el patrón de estratificación social de la época, coincidían la línea de clase y la línea de color, y en la vida cotidiana la señal de la posición social era el color. Este hecho tuvo gran significación histórica y sociológica en la composición social de la Universidad Colonial. Los rectores y catedráticos, religiosos y blancos, representaban el poder cultural y actuaban -parafraseando a Gramsci- como intelectuales orgánicos al servicio del proyecto colonizador; los alumnos blancos, hijos de blancos peninsulares o de blancos criollos, y por tanto “limpios de sangre” e “hijos legítimos” eran los herederos del poder económico y político de sus padres, y del dominio del conocimiento adquirido en la Universidad. De tal forma, estos grupos al concentrar el poder económico, político y cultural consolidaban su posición hegemónica, que, en el plano de la cultura, la ejercían los clérigos. Los comerciantes, en su mayoría blancos peninsulares y blancos criollos, algunos no propietarios de tierras ni de esclavos, tenían, no obstante, una posición económica y una ascendencia racial que les facilitaban, el ingreso a las instituciones sociales relevantes, entre ellas, la Universidad. Quienes no tenían acceso a esta institución estaban en el medio y en el extremo de la pirámide social; en el medio, un conjunto de grupos conformados por quienes no podían demostrar su “limpieza de sangre” porque eran producto de la mezcla étnica, y recibían diferentes denominaciones: mestizos, blancos de orilla, mulatos, zambos. En el extremo, los esclavos negros y los indios. Estos últimos, fueron reducidos -casi exterminados- como consecuencia de su sometimiento a la esclavitud, al trabajo servil y a un violento proceso de anulación de su cultura e identidad. Sin embargo, sus pocos descendientes que lograron sobrevivir, a pesar de continuar oprimidos, explotados y vejados conservaron y reelaboraron sus formas de organización social, creencias, mitos y saberes, los cuales, por su riqueza y diversidad, constituyen hoy un componente esencial de nuestra identidad nacional, social y cultural (Castellano, M.E:2012. P.51).

 

BOLÍVAR
Y LA COMUNICACIÓN
Por Dr. Numa Molina

Adentrarse en los vericuetos de la vida de un héroe para mirarlo desde un punto de vista, siempre resulta una tarea compleja y apasionante a la vez. Más arriesgado es aun si se trata de la figura de un personaje universal como Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

Comienzo por considerar que la comunicación en el ser humano no es solo la palabra, sino que éste comunica con su gestualidad, con su caminar, con su mirada, comunica desde la hondura de su espíritu. Una sonrisa, un guiño de ojos, un suspiro, todo es comunicación. Pero ciertamente la palabra hablada y escrita es el elemento fundamental de expresión y de comunicación. Un historiógrafo de Bolívar como fue el profesor Rumazo González describe esa comunicación gestual de la siguiente manera: “los hondos surcos de su frente eran a manera de base de una nariz larga, recta, firme, que ponía autoridad soberana en el rostro. Las ternillas se inflamaban a menudo, a cada golpe de pasión, y sólo permanecían serenas a la hora del peligro o en el desarrollo de la batalla. Detalle curioso: lo que desconcertaba y seducía a las mujeres era la suave ondulación del cabello, negrísimo, y la finura de las manos y los pies” .

 

El Libertador
del Mediodía de América
Por Dr Alí R. Rojas O.

En el año 1828, las oligarquías suramericanas apoyadas por Estados Unidos despliegan un conjunto de acciones desestabilizadoras contra el Libertador Simón Bolívar y su proyecto político. En la embajada de Estados Unidos en nuestra capital se planifican magnicidios, el cónsul estadounidense en Lima organiza una guerra fronteriza, la oligarquía de Cundinamarca intenta matar a nuestro presidente en una noche septembrina, los comerciantes crean especulación y acaparamiento, los banqueros esconden el papel moneda, varios periódicos del sur del continente despliegan una campaña mediática de difamación contra Bolívar. Simón Rodríguez escribe en Bolivia la Defensa de Bolívar (que será publicada en Arequipa, Perú, en enero de 1930) donde pregunta: “¿quién sabe si las intrigas que se imputan a Bolívar, no son verdaderas intrigas de los Agentes Secretos que los reyes mantienen en América? ¿Quién sabe si, afectando liberalismo, no son ellos los que sugieren y propagan ideas desfavorables a los Hombres de la Revolución para hacerlos despreciar?”

 

¿ADÓNDE VAMOS
CON LA PROMESA DE LOS AUTOMÓVILES ELÉCTRICOS?
Por Lic. Eder Peña

La movilidad es una necesidad en un mundo en proceso de interconexión global, este proceso también ha generado miles de preguntas respecto a cuál es el destino de un planeta en el que vamos juntos.

A continuación, presentaremos un contexto amplio sobre la perspectiva que nos presenta la cada vez más creciente presencia en muchos países del automóvil eléctrico. Empezaremos por analizar a la crisis climática como causa de su aparición, los impactos del automóvil a combustión interna (ICE, por sus siglas en inglés), cómo son los automóviles eléctricos y cuáles pudieran ser algunas de las contradicciones en las que se puede caer al verlos como una panacea. ¿Quieres venir a ver? ¡Vamos!

Un planeta que cambió para siempre
A lo largo de los últimos años se ha hecho evidente la presencia y los efectos del llamado cambio climático, un fenómeno que forma parte de una crisis ambiental global en la que se suma a la pérdida de la biodiversidad (extinción de especies), cambio de uso del suelo (deforestación) y los flujos biogeoquímicos (alteración de los ciclos de fósforo y nitrógeno)(1).

Se entiende que el calentamiento global, que es parte fundamental del cambio climático, ocurre debido a la acumulación atmosférica de un gas, el dióxido de carbono (CO2) y el desarrollo del efecto invernadero. Se trata de la retención de la luz infrarroja y, con ella, del calor en la atmósfera debido a la acción de este gas junto a otros como el metano (CH4), óxidos nitrosos (NOX) y vapor de agua, estos atrapan el calor como una manta que envuelve a la Tierra.

 

 

 

 

Contact Us