El Vitral de la Ciencia. Vol 2. N° 7: (2022)

Vol 2. (7). Año 2022

 

 

 

Ver Revista completa

 

 

 

LA PÉRDIDA
DE LA AMAZONÍA:
Los Poderes Económicos-Políticos Involucrados

Por Dr Miguel Alfonzo

Muchos piensan que no es casualidad que con la llegada al Gobierno de Jair Bolsonaro (28 de octubre de 2018), quien desde su campaña electoral anunció reiteradas veces que acabará con “el activismo ambiental chií” y con la “industria de demarcación de tierras indígenas”, optando por desmovilizar las políticas públicas de combate a la deforestación (https://elpais.com/), ha ocurrido un incremento de la pérdida de superficie de selva amazónica en los últimos años por deforestación e incendios provocados. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil ha revelado que entre agosto de 2018 y julio de 2019 se perdieron casi 10.000 kilómetros de selva, concretamente 9.762 kilómetros cuadrados. Para hacerse una idea de lo que representa, esta superficie es mayor que todo el País Vasco o la Comunidad de Madrid. También que un país como Chipre.

Se trata del dato más alto registrado desde el año 2008 (entonces fueron más de 12.000 los kilómetros cuadrados que se perdieron) y rompe con una década entera en la que las cifras alcanzaron mínimos históricos gracias a una mayor preocupación medioambiental (https://rebelion.org/los-efectos-de-la-llegada-al-poder-de-bolsonaro-en-un-ano-el-amazonas-ha-perdido-mas-superficie-que-la-que-tiene-todo-el-pais-vasco/).

Y estas cifras se mantiene para el 2021. El Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía (IMAZON) ya había calculado, con base en imágenes satelitales, que la deforestación en la Amazonía acumulada en 2021 fue de 10.300 kilómetros cuadrados, equivalente a casi toda la ciudad de Manaus y un 29 % superior que en 2020.

Ver artículo completo 

 

Amazonia en Movimiento:
Destrucción capitalista y resistencia popular

Por Ing. Bárbara Loureiro, Dr. Luiz Zarref, MSc. Kátia Sousa y Esp. Pablo Neri 

La Amazonía, ese inmenso y múltiple territorio resultado de la coevolución del ser humano y la naturaleza, es escenario de una intensa lucha de clases entre los diferentes frentes capitalistas y sus pueblos. Al mismo tiempo, es reconocido mundialmente como uno de los pilares de la ecología planetaria, ya sea por su contribución a la regulación de los fenómenos atmosféricos y climáticos, en el ciclo hidrológico, o por su singular biodiversidad.

Esta dinámica impone constantes cambios en la Amazonía, resultado de procesos endógenos, pero también externos al territorio. Los proyectos capitalistas, a veces operados directamente por distintas fracciones de la burguesía (agroindustria, energía, minería), a veces por agentes institucionales del Estado, promueven la destrucción de las relaciones socioecológicas construidas por los pueblos. A su vez, la crisis ambiental, que tiene al cambio climático como uno de sus principales fenómenos, impacta directamente en la Amazonía.

En este contexto, las fuerzas populares amazónicas resisten los intereses capitalistas y los efectos de la crisis ambiental. Al resistir, también cultivan las bases de una perspectiva popular para la región y, de manera dialéctica, para toda América Latina. El pasado, el presente y, fundamentalmente, el futuro de la Amazonía y su aporte al mundo pasa por la reconstrucción del metabolismo socioecológico de los pueblos con este territorio. Como dice una de las consignas de la lucha reciente, ¡Povo Vivo, Floresta em Pé! (¡Pueblo vivo, bosque en pie!).

Ver artículo completo 

 

LOS CONUCOS DE LOS PIAROAS:
¿ES UNA AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD
DEL BOSQUE AMAZÓNICO ?

Por Dra Alicia Cáceres

La cuenca amazónica es una región compartida entre 7 países, que representa hoy en día ante el eminente cambio climáticos y aumento de gases invernadero una enorme importancia estratégica como sumidero de carbono; en la conservación de los recursos vivos, la variabilidad genética; los pueblos aborígenes sus conocimientos ancestrales; y como reserva de agua dulce. Se calcula que solo 14.003 especies de plantas con semillas (plantas con flores y cícadas) han sido identificadas para la región amazónica, a partir de datos verificados de colecciones botánicas incluidas en herbarios y museos de diferentes países. Sin embargo, muchas especies nuevas se descubren cada año y muchas zonas de la vasta región amazónica continúan estando mal o completamente inexploradas, esto sin contar con la poca o no existente información que se tiene de otros organismos vivos que comprenden la fauna y la biota del suelo (https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/cuantas-especies-de-plantas-hay-realmente-en-el-amazonas/).

En Venezuela el estado Amazonas ocupa una superficie de 177.000 km2 casi la quinta parte del territorio nacional cuyo nombre se debe a su ubicación geográfica, que corresponde a la región de la Amazonía.

Ver artículo completo 

 

DOS PECES:
TILAPIA, UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD DEL ORINOCO;
CACHAMA, UN EJERCICIO DE SOBERANÍA

Por Walterio Lanz y dra Estalina Báez-Ramírez

En la Revolución Bolivariana, desde tiempos de Chávez, ha existido una inmensa preocupación por garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y asegurar el derecho del pueblo a acceder a alimentos de calidad. El presidente Chávez, y ahora el presidente Nicolás Maduro, le han dado impulso a la piscicultura en el país, con el objetivo de asegurar proteína de excelente calidad para alimentación del pueblo venezolano.

Recientemente, atendiendo a esa preocupación absolutamente humana de alimentar el pueblo venezolano, el presidente Nicolás Maduro sugirió la incorporación de la tilapia como rubro alimenticio y promover su cría en el territorio nacional (VTV, 2022). Este articulo pretende presentar una breve exposición del por qué la Tilapia no debería ser una opción a considerar y la importancia de volver a repensarnos en torno a la producción soberana de una especie autóctona, la Cachama.

Las tilapias (Oreochromis spp) pertenecen a la familia Cichlidae y son de origen africano. Estos peces han sido introducidos en muchas regiones tropicales, subtropicales y templadas del mundo, con el objetivo de garantizar una fuente de proteína, de bajo costo y de gran calidad nutricional. Su elevada capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales (salinidad, temperatura, fuentes alimentarias diversas, otras) además de una elevada eficiencia reproductiva (cuidado de nidos, cuidado parental de huevos y alevines, reproducción semipermanente y precoz, otras), hacen de esta especie competidores exitosos con capacidad para desplazar especies autóctonas (Nirchio y Pérez, 2002).

Debido a lo antes expuesto, son consideradas como una de las especies invasoras más peligrosas del mundo y se han establecido con éxito en la mayoría de las regiones donde han sido introducidas. Ha sido reconocida dentro de las 100 especies más dañinas por el Grupo de Especialistas en Especies Invasivas (Invasive Species Speciallist Group ISSG 2018). A pesar de ello su cultivo se ha extendido en todo el mundo (Jacome, 2019).

Ver artículo completo

 

APUNTES SOBRE
LA RIZÓSFERA AMAZÓNICA
Por Lic. Pauline Arrindell

Con una extensión que oscila entre los 6,7 y los 7 millones de Km2, es posible caracterizar a uno de los sistemas más complejos y gigantes del planeta, el bosque amazónico, el cual cubre aproximadamente el 44% de la superficie de Suramérica. Este colosal sistema es compartido por 8 países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam (1). Este macro sistema, conocido como bioma amazónica y/o cuenca amazónica, alberga el 10% de la biodiversidad conocida en el mundo e incluye muchas especies endémicas, además allí habitan alrededor de 350 grupos étnicos.

La cuenca amazónica, formada fundamentalmente por bosques tropicales, también comprende otros ecosistemas como los bosques de llanuras aluviales y sabanas (2). En la literatura se señala que el suelo propio de los bosques amazónicos se deriva de los sedimentos depositados desde el precámbrico. Estos se encuentran muy meteorizados y lixiviados haciendolos nutricionalmente pobres en minerales, además, la acción prolongada del clima sobre este macro sistema ocasiona pérdidas de cationes y su reemplazo por aluminio.

Ver artículo completo

 

 

Pétalos en la sopa
Por Dra Estalina Báez-Ramírez

El mes de mayo en Venezuela, es el mes de las flores, es el mes de la Cruz de Mayo, festividad con la que se rinde homenaje a la naturaleza y se le da la bienvenida a las lluvias y temporada de cosecha. La Cruz de Mayo es vestida con papeles de colores y flores: rosas, jazmines, trinitarias y clavellinas. En este número del vitral, dedicado a las semillas, les ofrendamos este artículo sobre flores comestibles.
Las flores por su belleza son usadas como obsequios, en demostración de amor, para despedir a seres queridos, para adornar y llenar de aromas espacios en rituales, homenajes y diversas ocasiones especiales, también desde tiempos ancestrales forman parte de la medicina y la cocina tradicional en la que se utilizan como ingredientes en muchas recetas en diversos países del mundo.

 

Ver artículo completo

 

EL UNIVERSO Y EL TELESCOPIO:
EL CIELO A NUESTRO ALCANCE

Por Lic Adriana Martínez

La astronomía nació como observación a simple vista.

¿Alguna vez pensaste que hay más allá de las estrellas que ves?, ¿las estrellas se pueden tocar?, ¿hay alguien más que nosotros en ese terciopelo brillante que es el espacio? Estas y otras preguntas siempre han estado en la historia del Homo sapiens.

Cuando el sapiens empezó a ver el cielo mezcló tres coordenadas: lo dado, lo imaginado y lo pensado. Desde los inicios, el cielo dado y percibido se mezcló con lo imaginado y proyectado sobre las estrellas; y con lo que se pensó sobre la naturaleza del propio universo desde la antigüedad en India, China, Egipto, la América precolombina o Grecia. Visión del todo compuesta desde un trasfondo mítico, religioso, filosófico y científico.

En sus comienzos, la astronomía no era claramente separable de la astrología, ni de las cosmogonías, de los relatos míticos que imaginaban el origen de las cosas, ni de las predicciones ni tampoco de la observación de los ciclos en la propia naturaleza. Los cambios estacionales y climáticos relacionados también con el sol y la luna, eran relevantes para la caza, la recolección, la supervivencia. En Sajonia, se encontró el disco celeste de Nebra, de 3600 años de antigüedad, que sería la representación más antigua de la bóveda celeste. Muchas construcciones megalíticas, como el círculo de Stonehenge, fueron seguramente observatorios impregnados de ritualismo religioso. Los chinos dividieron por primera vez el cielo en constelaciones; y en Europa, dichos agrupamientos estelares, relacionados con el movimiento anual del Sol, se las llamó constelaciones zodiacales.

Ver artículo completo

Contact Us